Resumen
Introducción y objetivos La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (CIPN) es uno de los efectos
secundarios más invalidantes (60%) tanto en cáncer colorrectal como mama, y motivo
de abandono del tratamiento médico. La sintomatología se basa en dolor, hormigueos,
entumecimiento y puede afectar a la calidad del sueño. Se sabe que la analgesia inducida
por TENS es multifactorial y abarca probablemente mecanismos periféricos, espinales
y supraespinales. Además, estos efectos podrían ser mayores si la aplicación se hace
de manera percutánea. Por tanto, el objetivo principal de este estudio fue evaluar
la efectividad de la neuromodulación percutánea ecoguiada sobre la calidad de vida
de pacientes que sufren CIPN.
Material y métodos Tres pacientes (n = 2 mama y n = 1 colorrectal) fueron reclutados a través del Hospital
Universitario Virgen de las Nieves (Granada). Este estudio ha recibido la aprobación
del comité de ética (0110-N-18). Se abordó el nervio radial, cubital y mediano para
el miembro superior y nervio tibial, peroneo, sural y safeno para el miembro inferior.
Se realizaron un total de 8 sesiones de tratamiento por extremidad afectada utilizando
el protocolo de tratamiento de NMP® (20 segundos de TENS 10Hz 2mA y 10 minutos de TENS 2Hz 1-10mA y en el nervio sural,
además se aplicó durante 5 minutos TENS 50Hz 1-10mA) en una sesión semanal durante
dos meses. Se evaluó, antes y después del tratamiento: 1) calidad de vida específica
de neuropatía (EORTC QLQ-CIPN20) que consta de tres subescalas (0-100): sensorial,
autonómica, motora (más conducción); 2) intensidad de los síntomas (entumecimiento,
dolor y hormigueo) con escala analógica visual (EVA) (0-10); y 3) sueño con el Índice
de Calidad de Sueño de Pittsburgh (0-21) utilizando su componente total. Para los
análisis se asumió la normalidad de la población debido a la naturaleza del estudio
(N = 3) y se utilizó por tanto la prueba T de Student para analizar las diferencias
de medias basal-post intervención mediante el software IBM SPSS Statistics 21 (IBM
Corporation, Armonk, NY).
Resultados Con respecto a la subescala autonómica (media basal, DE: 38,89 ± 5,56) del EORTC
QLQ-CIPN20 la diferencia de medias fue estadísticamente significativa (-38,89 ± 9,62)
(t = -6,99; P = 0,020). El resto de subescalas no fueron significativas (P > 0,05) a pesar de que los resultados también mejoraron: sensorial (-2,47 + -16,7);
motora (-26,89 ± 19,25); y conducción (-11,11 ± 19,25). La escala EVA de dolor (media
basal, DE: 5 ± 2,52) tuvo una diferencia de medias de -1,67 ± 2,08, aunque no fue
significativa (P > 0,05) sí alcanzó una diferencia clínicamente relevante (1,1 puntos). Para el resto
de EVAs entumecimiento y hormigueo no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas
-1,17 ± 2,021 y -1,5 ± 1,80, respectivamente (P > 0,05). Por último, el cuestionario de Pittsburgh (media basal: 10) se redujo -3,67 ± 1,53
con tendencia a la significación (t = -4,19; P= 0,053).
Conclusión A pesar de tratarse de un estudio piloto la neuromodulación percutánea podría mejorar
los síntomas propios de la neuropatía inducida por la quimioterapia, específicamente
los síntomas autonómicos y la calidad del sueño. Nuestros resultados podrían suponer
un cambio de paradigma del tratamiento fisioterapéutico.
Palabras clave
neoplasia - quimioterapia - neuropatía periférica inducida por quimioterapia - dolor