Resumen
Introducción y objetivos La fistula mamaria (FM) fue descrita por Zuska (1951) y se asocia comúnmente a un
abceso no lactar sub-areolar, siendo una condición particularmente difícil debido
a la intensa incomodidad y tendencia a la recurrencia. Se estima que afecta a mujeres
no lactantes de entre 20-50 años, siendo responsable del 1-2% de todas las afecciones
sintomáticas de la mama. Recientes estudios han puesto de manifiesto una patogénesis
dermatológica, confirmando la existencia de inflamación crónica de los conductos pilosebáceos
y el tejido circundante. Hasta ahora, el tratamiento de primera elección en fases
iniciales ha sido el drenaje y aspiración de la FM combinado con la prescripción de
antibióticos de amplio espectro. Otros autores han defendido el uso de infiltraciones
de cortico-esteroides (triamcinolona). Sin embargo, estas soluciones distan mucho
de ser definitivas ya que la tasa de recurrencia es bastante elevada, especialmente
cuando existe contenido purulento. La Electrolisis Percutánea Musculo-esquelética
(EPM) ha demostrado su efectividad en patologías que cursan con inflamación crónica,
como la tendinopatía rotuliana y aquílea, los síndromes sub-acromiales y las epicondilalgias.
El objetivo del estudio fue examinar los efectos producidos por la aplicación de la
EPM en 3 pacientes con FM.
Material y métodos Se reclutaron 3 pacientes con FM recidivantes que cumplieran los criterios de inclusión.
Todas los exámenes e intervenciones fueron realizados de forma ecoguiada por un radiólogo
experto. Se realizaron 2 intervenciones separadas 14 dias, y un seguimiento a los
15, 30 y 60 días tras la apilcación. Previamente al tratamiento se realizó examen
ecográfico (ecógrafo Phillips® sonda lineal 14-5 MHz) exhaustivo de la zona de intervención.
Tras las medidas antisépticas pertinentes se procedió a anestesiar y drenar el abceso
(1-2 mL mepivacaina y suero fisiológico), usando una aguja Introcan® Safety de 14G.
Para la aplicación de la EPM se usó la misma aguja conectada al dispositivo Physio
Invasiva (Grupo PRIM®), con una dosificación de 5 impactos de 5 mA durante 5 segundos.
Resultados Todas las pacientes experimentaron mejoría de su estado clínico. Los controles ecográficos
de las pacientes mostraron una disminución del abceso y cambios en la ecogeneicidad
del mismo a partir de los 30 días. 2 de ellas reportaron abolición de los episodios
de supuración, mientras que una 1 experimentó una disminución de los mismos, tanto
en cantidad como en frecuencia.
Conclusión La EPM puede ser una opción terapéutica efectiva en el abordaje de las fístulas mamarias.
Se necesitan más estudios sobre esta línea que puedan verificar y completar nuestros
hallazgos pre-eliminares.
Palabras clave
fistula mamaria - mama - electrolisis percutánea - inflamación crónica