Resumen
Introducción y objetivos Estudios previos han evaluado la electroestimulación del músculo tibial anterior mediante
ecografía. Sin embargo, en nuestro conocimiento, hasta la fecha no se ha comparado
la estimulación percutánea respecto de la estimulación transcutánea. El objetivo de
este estudio fue analizar y comparar la influencia de la estimulación percutánea versus
la estimulación transcutánea sobre el ángulo y el grosor muscular en el punto motor
proximal del tibial anterior en individuos sanos medido mediante ecografía
Material y métodos Se realizó un estudio longitudinal prospectivo. Las variables de estudio fueron grosor
muscular (thickness) y ángulo de penación medidas mediante ecografía. Una muestra
de 4 individuos sanos con edad de 35.25 años ( ± 2.17), altura de 1,70m ( ± 0,03)
y peso de 67.35kg ( ± 6.32), participaron en este estudio. La estimulación se realizó
sobre el músculo tibial anterior de la pierna dominante de cada individuo (n = 4).
Los sujetos se sentaron en posición vertical. Para la posición 1 la rodilla de la
pierna dominante permaneció completamente extendida y el tobillo asegurado en posición
neutra con una órtesis que fijó el pie mediante cintas de velcro inmovilizando articulaciones
de tobillo y antepié. Para la posición 2 la rodilla permaneció flexionada 90 grados
con el pie fijado en la órtesis y apoyada en el suelo. Se localizó el punto motor
proximal del músculo tibial anterior. Se usó una corriente de pulsos bifásicos simétricos
con la máxima intensidad tolerada. La estimulación transcutánea se realizó mediante
electrodo circular pequeño y para la estimulación percutánea una aguja filiforme de
acupuntura. Para la toma de imágenes ecográficas, la sonda fue colocada en un sistema
de brazo mecánico articulado con pinza que permitió ajustar altura y/o ángulo y su
posición marcada en la piel. La normalidad fue contrastada mediante test de Shapiro-Wilk
y la esfericidad mediante test de Mauchly. Se realizó análisis de varianza (ANOVA)
para medidas repetidas.
Resultados En la comparación de ambas técnicas para la postura 1, no se detectan diferencias
significativas entre la técnica transcutánea versus la técnica percutánea ni en ángulo
(F = 2.07; p-valor = 0.18), ni en grosor (F =0.28; p-valor = 0.60). Para la postura
2 no se detectan diferencias significativas entre la técnica transcutánea versus la
técnica percutánea ni en ángulo (F = 0.28; p-valor = 0.606) ni en grosor (F =0.11;
p-valor = 0.75).
Conclusiones La comparación de estimulación transcutánea versus estimulación percutánea en el punto
motor proximal del tibial anterior, no parece mostrar diferencias estadísticamente
significativas para el grosor muscular y el ángulo de penación.
Palabras clave
Ultrasonography - Electric Stimulation - Tibialis Anterior Muscle