Introducción: El 20% de las exploraciones con cápsula endoscópica (CE) son incompletas. Recientemente
han aparecido en el mercado otras CE como la MiroCam (IntroMedic), que ofrecen una
mayor duración de exploración (hasta 12 horas). Nuestra hipótesis es que con una mayor
duración de la exploración, el tanto por ciento de exploraciones completas sería mayor.
Material y Métodos: Estudio prospectivo randomizado incluyendo pacientes consecutivos remitidos para
estudio de ID con CE. Se excluyeron pacientes con antecedentes de cirugía de resección
gástrica o intestino delgado, así como aquellos casos en los que la CE se colocó directamente
mediante endoscopia en duodeno por dificultad en la deglución de la misma o estudio
previo con retención de la CE en esófago o estómago. Para el cálculo del tamaño muestral
se consideró un tanto por ciento de exploraciones incompletas con la CE PillCam SB
del 22% en base a un estudio previo de nuestra unidad. Se determinó que serían nesesarios
74 pacientes en cada grupo para detectar una diferencia del 17% entre ambos tipos
de CE.
Resultados: Entre junio 2009 y marzo 2010 se evaluaron 160 pacientes mediante CE. En 8 casos
la CE se colocó directamente en duodeno mediante endoscopia. Se incluyeron 152 pacientes
(74 pacientes explorados con PillCam SB y 78 con MiroCam). Ocho pacientes (1 en el
grupo PillCam y 7 en el grupo MiroCam) fueron excluidos del análisis debido a que
no habían sido correctamente aleatorizados (7 casos: 1 PillCam, 6 MiroCam) o tenían
resección intestinal no reflejada en los antecedentes (1 caso del grupo MiroCam).
En total se incluyeron 144 pacientes (73 pacientes en el grupo PillCam y 71 en el
grupo MiroCam). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a
edad, sexo, ingresado o ambulante, exploración urgente, indicación, antecedentes de
diabetes, hipotiroidismo, enfermedad neurológica, cirugía abdominal, o consumo de
fármacos que puedan influir en el transito intestinal. No hubo ningún caso de retención
de la CE en intestino delgado. No hubo diferencias significativas en el tiempo de
transito gástrico (TTG) entre las exploraciones realizadas con PillCam y MiroCam:
mediana 18.5 (11–53) minutos vs. 28.5 (15.5–54.75) minutos, p=0.12. Sin embargo, tanto
el tiempo de transito intestinal (TTI) como el tiempo total (TT) de exploración fue
significativamente superior en los pacientes explorados con MiroCam: 208 (101) vs.
255 (113) minutos, p=0.017 y 495 (472–530.5) vs. 591.5 (527.5–607.25) minutos, p=0.019,
respectivamente. No obstante, y en contra de lo esperado, el tanto por ciento de exploraciones
completas fue significativamente superior en los pacientes explorados con PillCam
(93.2%) frente a los explorados con MiroCam (77.5%), p=0.008. Aun así, el rendimiento
diagnóstico fue significativamente superior en los pacientes del grupo MiroCam frente
a los explorados con PillCam: 62.9% vs. 37.5%, p=0.003, especialmente el hallazgo
de angiodisplasias.
Conclusiones: En conclusión, en nuestro estudio la cápsula PillCam presenta un mayor número de
exploraciones completas, aunque la mayor duración de la exploración con la cápsula
MiroCam supone un mayor rendimiento diagnóstico.