Palabras Clave
morfometría - apófisis coracoides - tomografía computarizada
Keywords
morphometric measurements - coracoid process - computed tomography
Introducción
La apófisis coracoides (Cor) es una proyección de la escápula sobre la cavidad glenoidea.
Compuesta por un pilar inferior vertical que se origina en el aspecto anterosuperior
de la bóveda glenoidea, unido a un pilar superior horizontal, cada uno con una orientación
tridimensional diferente.[1]
[2] Corresponde a un importante hito anatómico y quirúrgico, al ser sitio de inserción
de estabilizadores estáticos y dinámicos,[3]
[4] y punto de referencia para una gran variedad de procedimientos sobre la articulación
del hombro.[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
[10]
Objetivo
Determinar la morfometría de Cor mediante tomografía computarizada de hombro (TC hombro)
en población chilena.
Metodología
Diseño de estudio: Estudio descriptivo transversal. Pacientes: Total de pacientes mayores de 18 años, sometidos a TC hombro en un mismo centro,
durante los años 2014 a 2017, ingresados en el sistema computacional IMPAX versión
6.3.1.8000 del proveedor AFGA Healthcare, realizados en un equipo marca Toshiba modelo
Aquilion 64, con adquisición de imágenes de 1 mm cada 0,8 mm con reconstrucción ósea
en los planos axial, sagital y coronal de 3 mm cada 3 mm. Excluyendo aquellos pacientes
con uno o más de los siguientes:
Criterios de exclusión:
-
Antecedente de fractura o cualquier traumatismo de Cor
-
Antecedente de alguna intervención quirúrgica sobre Cor
-
Antecedentes o diagnóstico de: lesión acromioclavicular, masas tumorales, luxaciones
glenohumerales, fracturas de húmero proximal y/o escápula, que no permitan analizar
Cor.
Protocolo de TC Hombro
Paciente en decúbito supino con la cabeza primero, el brazo contralateral sobre la
cabeza y el brazo de estudio apegado al tórax con la mano en supinación. El hombro
a estudiar se ubica en el centro del gantry. Se realiza centraje en la articulación
glenohumeral. Con scout de 20 a 25 cm, incluyendo toda la escápula y húmero proximal.
Se utilizan 120 Kv, 180 a 240 mAs, rotación del tubo ≤ 1 segundo, colimación 0,625
o la menor posible, Pitch < 1, reconstrucciones MPR de 0,625 con algoritmo óseo y
presentación de imágenes en los 3 planos de 3 mm cada 3 mm.
Plano Sagital: en coronal paralelo al eje del húmero y en axial paralelo a la articulación
glenohumeral.
Plano Coronal: en axial perpendicular a la articulación glenohumeral y en sagital
paralelo al eje del húmero.
Plano Axial: en coronal perpendicular a la articulación glenohumeral y en sagital
perpendicular al eje del húmero.
Mediciones
Con las herramientas del programa IMPAX se aumentó el nivel de contraste, amplió la
imagen y se dividió la pantalla para analizar un mismo punto anatómico simultáneamente
en las proyecciones axial, sagital y coronal.
Largo total: Distancia desde el inicio del pilar inferior o base, hasta la punta del pilar superior
de Cor, medida en plano axial. ([Fig. 1])
Fig. 1 TC hombro, en plano axial de Cor. (A) Largo total.
Altura del pilar superior: Distancia de mayor longitud de superior a inferior del pilar superior de Cor, medida
en plano sagital. ([Fig. 2])
Fig. 2 TC hombro, plano sagital de Cor. Las flechas indican la rodilla de Cor donde termina
la base e inicia el pilar superior. (A) Altura del pilar superior, (B) Largo del pilar
superior.
Ancho del pilar superior: Distancia de mayor longitud de lateral a medial del pilar superior de Cor, medida
en plano axial. ([Fig. 3])
Fig. 3 TC hombro, plano axial de Cor. Las flechas indican la rodilla de Cor donde termina
la base e inicia la punta. (A) Ancho del pilar superior, (B) Largo del pilar superior.
Largo del pilar superior: Distancia desde la rodilla (punto específico en el que la propagación de la superficie
inferior cambia de una dirección vertical a una horizontal), hasta la punta del pilar
superior de Cor, en el plano axial y sagital. ([Figs. 2] y [3])
Altura de la base: Distancia desde el inicio del pilar inferior o base, tras observar el tubérculo supraglenoídeo,
hasta la rodilla de Cor, en un plano sagital. ([Fig. 4])
Fig. 4 TC hombro, plano sagital de Cor. Las flechas indican la rodilla de Cor donde termina
la base e inicia el pilar superior. (A) Altura de la base.
Resultados
Se analizaron 162 TC hombro. Distribución por géneros: 90 pacientes sexo femenino
y 72 sexo masculino. Lateralidad: 90 derechos y 72 izquierdos. Edad promedio 55,9 ± 20,2
años ([Tabla 1]).
Tabla 1
Descripción de la muestra
|
Total (n = 162)
|
Hombres (n = 72)
|
Mujeres (n = 90)
|
Edad[a]
|
55,9 ± 20,2
|
48,3 ± 19,2
|
62 ± 19
|
Escápulas Derechas
|
90
|
40
|
50
|
Escápulas izquierdas
|
72
|
32
|
40
|
a Edad en años ± Desviación estándar
La morfometría promedio de Cor en la población estudiada se muestra en la [Tabla 2].
Tabla 2
Morfometría de la apófisis coracoides en población chilena y la literatura
Autores
|
N
|
Género
|
Etnia
|
Largo total
(mm ± DS)
|
Altura del pilar superior
(mm ± DS)
|
Ancho del pilar superior
(mm ± DS)
|
Largo del pilar superior
(mm ± DS)
|
Altura de la base
(mm ± DS)
|
Benavente & Villagra
(2018)
|
162
|
Ambos
|
Latino americanos
|
41,0 ± 2,5
|
9,2 ± 1,2
|
10,3 ± 1,5
|
20,5 ± 2
|
13,4 ± 1,8
|
72
|
Hombres
|
42,1 ± 2,5
|
9,9 ± 1,2
|
11,0 ± 1,2
|
21,3 ± 2,1
|
13,9 ± 1,7
|
90
|
Mujeres
|
40,1 ± 2,0
|
8,7 ± 0,8
|
9,8 ± 1,3
|
19,8 ± 1,7
|
13 ± 1,8
|
Gumina y col.
(1999)
|
204
|
Ambos
|
Caucásicos
|
38,15 ± 3,97
|
7,19 ± 1,04
|
|
|
|
Bhatia y col.
(2007)
|
101
|
Ambos
|
Africana
|
41,7 ± 4,7
|
8,4 ± 1,5
|
14,2 ± 1,9
|
19,0 ± 3,3
|
|
Rios y col.
(2007)
|
120
|
Ambos
|
Caucásicos y afroamericanos
|
45,2 ± 4,1
|
11,9 ± 1,8
|
|
|
|
96
|
Hombres
|
46,3 ± 3,3
|
12,2 ± 1,7
|
|
|
|
24
|
Mujeres
|
40,7 ± 4,3
|
10,5 ± 1,6
|
|
|
|
Salznmann y col.
(2008)
|
23
|
Ambos
|
Caucásicos
|
43,1 ± 2,2
|
8,2 ± 1
|
13,6 ± 2,1
|
20,3 ± 2,6
|
14,9 ± 2,4
|
6
|
Hombres
|
46 ± 1,9
|
9,6 ± 0,9
|
15,2 ± 1,5
|
22,9 ± 1,1
|
15,4 ± 1,3
|
17
|
Mujeres
|
42 ± 1,4
|
7,8 ± 0,9
|
13,1 ± 2,2
|
20 ± 2,1
|
13,6 ± 1,7
|
Dolan y col.
(2011)
|
20
|
Ambos
|
Caucásicos
|
45,6 ± 4,2
|
11,5 ± 0,9
|
18,3 ± 1,8
|
|
|
Armitage y col.
(2011)
|
34
|
Ambos
|
Caucásicos
|
|
10,5 ± 1,7
|
15,0 ± 2,2
|
16,8 ± 2,5
|
|
Bueno y col.
(2012)
|
61
|
Ambos
|
Latino americanos
|
|
8.37 ± 0.93
|
14,51 ± 1,9
|
|
|
Kavita y col.
(2013)
|
129
|
Ambos
|
Asiáticos
|
41 ± 3,9
|
|
7,4 ± 1,1
|
|
|
Lian y col.
(2016)
|
30
|
Hombres
|
Asiáticos
|
42,1 ± 2,31
|
9,1 ± 1,75
|
13,61 ± 2
|
24,75 ± 7,23
|
|
Dugarte y col. (2017)
|
214
|
Ambos
(25–35 años)
|
Caucásicos
|
|
M: 7.86
H: 9.41
|
|
|
|
204
|
Ambos
(>55 años)
|
|
M: 8.08
H: 9.67
|
|
|
|
Discusión
La anatomía de Cor es compleja, la base o pilar inferior (porción vertical) se origina
en el aspecto anterosuperior de la bóveda glenoidea, está conectado al pilar superior
(porción horizontal) en la rodilla (punto específico en el que la propagación de la
superficie inferior cambia de una dirección vertical a una horizontal). Luego el pilar
superior atraviesa lateralmente y termina en la punta.[1]
[2]
Existen múltiples estudios sobre la anatomía de Cor, siendo esta la primera vez que
se reporta en población chilena ([Tabla 2]).
En cuanto a la morfometría según género, nuestros resultados son similares a la literatura,[11]
[12]
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
[19]
[20] donde todas las dimensiones estudiadas son mayores en género masculino que en femenino,
independiente de la etnia y rango de edad de la muestra.
Al analizar los resultados según etnia, el largo total Cor es la medida más representada,
nuestro estudio reporta un promedio de 41,0 ± 2,5 mm, resultados similares a lo descrito
en poblaciones caucásicas,[11]
[14] surafricanas[12] y asiáticas.[18]
[19] Valores mayores, se han presentado en series[13]
[15] que no respetan una proporción homogénea entre géneros, estudiando principalmente
a hombres. En esos casos, al comparar los subgrupos de género femenino con nuestros
resultados, se presentan valores similares.[13]
[15] Dugarte y col.[20], en su serie de 418 especímenes, divididos en 2 grupos según edad, demostró que
existe una diferencia estadísticamente significativa en la altura del pilar superior,
aumentando su tamaño a medida que aumenta la edad, a expensas de cambios degenerativos
osteofíticos de Cor. Eso explica las diferencias en esa medición de nuestra serie
(edad promedio de 55,9 años) versus lo reportado por Dolan y col.[15], cuya muestra de estudio presentaba una edad promedio de 83,8 años. En ese mismo
punto, al analizar series con muestras de edad similares a las nuestras, se reportan
valores afines en poblaciones caucásicas,[11]
[16] caucásica y afroamericanas,[13] surafricanas[12] y asiáticas.[19] Lo mismo ocurrió con las dimensiones del ancho del pilar superior,[12]
[14]
[16]
[17]
[19] largo del pilar superior[12]
[14]
[16]
[19] y altura de la base.[14]
Los resultados de nuestro estudio sobre la morfometría de Cor, mostraron que el pilar
superior es más ancho (10,3 ± 1,5 mm) que alto (9,2 ± 1,2 mm), y que el largo total
(41,0 ± 2,5 mm) es aproximadamente el doble que el largo del pilar superior (20,5 ± 2
mm). Consideraciones anatómicas que pudiesen ser importantes al momento de elegir
la orientación de Cor para la reconstrucción quirúrgica de defectos óseos glenoideos,
u otros procedimientos que impliquen un conocimiento de la morfología de Cor.
Consideramos que las ventajas del estudio morfométrico mediante TC, son la excelente
definición de contornos óseos, exactitud de herramientas de medición asistidas por
software, y la independencia de la calidad del espécimen estudiado y su técnica de
disección, evitando además el error en las mediciones secundario a interposición de
partes blandas descrita en estudios anatómicos. Cor presenta distintos grados de angulación
ya sea hacia caudal o lateral, confiriéndole una estructura general curvada en forma
de gancho o más bien plana.[20] La principal limitación de este estudio, es la orientación de los cortes de TC,
ya que dependiendo de la estructura general de Cor y sus distintos grados de angulación,
se pudiesen alterar las mediciones descritas y su análisis.
Conclusión
En nuestra población, el pilar superior es más ancho que alto y el largo total de
Cor es aproximadamente el doble del largo del pilar superior. Todas las dimensiones
de Cor son mayores en el género masculino versus femenino. Al comparar la morfometría
de Cor, nuestra población es similar a otros grupos étnicos según lo descrito en la
literatura.