Endoscopy 2012; 44 - A24
DOI: 10.1055/s-0032-1327515

ECOENDOSCOPIA EN PANCREATITIS AGUDA BILIAR COMO PASO PREVIO A INDICACIÓN DE CPRE

S Maestro Antolin 1, R Castillo Trujillo 1, K De Jesús Geneux 1, A Germade Martínez 1, A Pérez-Millán 1, J Barcenilla Laguna 1, F Igea Arisqueta 1
  • 1Servicio de Digestivo, Complejo Hospitalario de Palencia (Palencia)

Introducción: La litiasis biliar supone un importante porcentaje en la etiología de las pancreatitis agudas. Se produce, fundamentalmente, por la migración de un cálculo a la vía biliar principal con la consiguiente obstrucción de la vía biliar y el conducto pancreático. Se sabe que, en la mayoría de los casos, el cálculo termina siendo expulsado de forma espontánea por lo que muchos pacientes no precisan la realización de técnicas invasivas para la extracción del cálculo. Sin embargo, se precisa de un método sensible que permita detectar claramente que pacientes tienen o no coledocolitiasis. Objetivos: Determinar el impacto de la ecoendoscopia previa a la indicación de C.P.R.E. en pancreatitis aguda de probable origen biliar. Material y métodos: Durante el año 2011 se seleccionaron pacientes con pancreatitis aguda leve-moderada de probable origen biliar para la realización de una ecoendoscopia independiente de las cifras de bilirrubina y la presencia o no de dilatación de la vía biliar (se descartaron aquellos con diagnóstico de coledocolitiasis en ecografía abdominal al ingreso). La ecoendoscopia se realizó con ecoendoscopio sectorial o radial (Pentax®). Resultados: Se recogieron finalmente 22 pacientes con pancreatitis aguda de probable origen biliar, con una edad media de 63,86 siendo hombres el 64% (edad media 63,5) y mujeres el 36% (edad media 64,30). La estancia media fue de 5,5días y se realizó la ecoendoscopia en una media de 4,68días. 4 pacientes (18%) presentaron cifras de bilirrubina por encima de 4mg/dl. Se encontró coledocolitiasis en 7 pacientes (31.8%), remitiéndose todos ellos para C.P.R.E. donde finalmente solo 5 de esos 7 presentaron coledocolitiasis (71%). Todos los pacientes sin hallazgos en la vía biliar principal en la ecoendoscopia, así como a los que se realizó CPRE fueron remitidos para la realización de colecistectomía que se realizó en un tiempo cuya mediana fue de 83,5días (97días para los hombres y 69días para las mujeres) No se demostró en el seguimiento coledocolitiasis en ningún paciente con ecoendoscopia negativa. En el tiempo entre el episodio de pancreatitis aguda y la colecistectomía re-ingresaron 4 pacientes (18%): 2 (9%) por colecistitis aguda y 2 (9%) por nuevo episodio de pancreatitis aguda. Conclusiones: 1. La ecoendoscopia es una técnica altamente sensible para la detección de coledocolitiasis en pancreatitis aguda de probable origen biliar lo cual permite evitar la realización de C.P.R.E. en aquellos pacientes con resultado negativo. 2. Si la colecistectomía se realiza en un tiempo no muy prolongado el porcentaje de reingresos por nueva pancreatitis es muy bajo. 3. Son necesarios estudios con más potencia para comprobar estos aspectos