Endoscopy 2012; 44 - A33
DOI: 10.1055/s-0032-1327524

TRATAMIENTO ENDOSCOPICO DE LAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA BARIATRICA. UN NUEVO RETO

T Revuelto Artigas 1, E Redondo Villahoz 1, B Calvo Catalá 1, JA Gracia Solana 1, Y Arguedas Lázaro 1, A Lué 1, P Lacarta García 1, Y Ber Nieto 1, MA Simón Marco 1, J Ducons García 1
  • 1Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza)

Introducción: La cirugía bariátrica es el tratamiento más efectivo para la obesidad, pero no exento de complicaciones. La necesidad de técnicas endoscópicas para el tratamiento de las complicaciones cada vez es más frecuente, disminuyendo la morbimortalidad. Esto supone un reto para el endoscopista que debe familiarizarse con la anatomía alterada y conocer como enfrentarse a las complicaciones. Las estenosis y úlceras de la anastomosis son complicaciones de manejo más conocidas, mientras que las dehiscencias y fugas, que se producen hasta en un 5% de los casos y con importante repercusión (alta mortalidad y necesidad de reintervención son de manejo endoscópico menos habitual pudiéndose beneficiar de la colocación endoscópica de prótesis. Objetivo: Evaluar la incidencia de complicaciones tras la cirugía bariátrica tratadas con endoscopia. Describir la técnica utilizada: su eficacia y seguridad. Métodos: Estudio prospectivo de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica por vía laparoscópica desde enero 2001 a junio de 2012.Se recogen las siguientes variables: datos clínicos de los pacientes, tipo de intervención, presentación clínica de las complicaciones, tiempo de presentación, tratamiento endoscópico recibido y seguimiento de las posibles complicaciones y resolución de los síntomas. Resultados: Se intervinieron 222 pacientes 74% mujeres, con una media de edad de 43 años y con un índice de masa corporal medio de 47. Las intervenciones fueron laparoscópica siendo 152 casos por bypass gástrico o gastroenteroanastómosis en Y Roux y 70 casos por gastrectomía vertical. Se observaron 14 complicaciones (6,3%) que precisaron endoscopia digestiva alta (8 casos tras bypass y 6 tras gastrectomía) Todos los pacientes presentaron clínica: la mayoría (64%) vómito, de los cuales un 28% además disfagia, 21% sangrado digestivo y 21% fiebre. La clínica se presentó tras una media de 70días tras la cirugía. En el primer mes, se observaron hemorragias, un caso de fuga y 3 de estenosis, mientras que tras un mes, un caso de fistula y 5 de estenosis. Las complicaciones observadas fueron un vólvulo gástrico (7%), ocho casos de estenosis de la anastomosis, sobretodo gastroyeyunal (57%) y tres casos de úlcera de anastomosis (21%) y dos casos de fistula (14%) En los casos de estenosis se trataron con dilatación con balón hidroneumático, 5 casos con balón de 15mm y 3 con balón de mayor calibre (18mm) con una media de 1,8 sesiones. Las úlceras se esclerosaron con adrenalina con una media de 1,6 sesiones para el control del sangrado. Dos pacientes presentaron una fuga a nivel gastroesofágico (en menos de 15 dias) y una fistula gastro-reservorio (a los 90días). Se colocaron stents autoexpansibles parcialmente cubiertos (Wallfex 12cm de diámetro) con reintrodución de la nutrición oral tras el acto. Se retiraron al mes sin complicaciones (una de ellas migró sin ocasionar problemas) Tras el seguimiento ningún paciente presentaba nuevamente clínica ni estenosis en los controles endoscópicos. No hubo complicaciones ni fallecimientos por le tratamiento endoscópico recibido. Conclusiones: El número de complicaciones tras la cirugía bariátrica laparoscópica no es poco frecuente, pero se puede beneficiar del uso de técnicas endoscópicas para resolverse ya que es efectivo y seguro. La complicación más frecuente es la estenosis de la anastomosis resolviéndose tras dilatación neumática. La colocación endoscópica de stents podría ser el tratamiento de elección para las fistulas postquirúrgicas tras suturas mecánicas de este tipo de cirugía.