Endoscopy 2012; 44 - A43
DOI: 10.1055/s-0032-1327534

NUEVAS APLICACIONES PARA UNA TERAPÉUTICA CONSOLIDADA: INFUSIÓN DE DUODOPA MEDIANTE SONDA DE GASTROSTOMÍA MODIFICADA A DUODENO

O Nogales Rincón 1, B Merino Rodríguez 1, L Holguera Ortiz 1, C González Asanza 1, E Cos Arregui 1, P Menchén Fernández Pacheco 1
  • 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)

Introducción: la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es una técnica ampliamente utilizada en la endoscopia, principalmente para mejorar el soporte nutricional. De manera marginal se ha utilizado como método de descompresión en caso de obstrucción intestinal o para la infusión de medicaciones. La colocación de una sonda PEG específica (PEG-Duodopa) para infusión continua con bomba de un preparado de Levodopa y carbidopa monohidrato en formulación gel (Duodopa) parece permitir un manejo adecuado de pacientes con enfermedad de Parkinson refractaria (EPR). Material y método: se incluyeron todos los pacientes remitidos por el Servicio de Neurología para la colocación de una sonda PEG-Duodopa en el HGU Gregorio Marañón, entre Enero/2010 hasta Mayo/2012. Se recogieron las características demográficas de los pacientes, eventos endoscópicos y anestésicos durante la colocación de la sonda, incluyendo éxito técnico, y complicaciones tempranas y tardías de la técnica, así como la necesidad de intervenciones endoscópicas posteriores (recambio y retirada de sondas). Resultados: se incluyeron 14 pacientes con EPR desde el inicio de la técnica en nuestro centro. La distribución por sexos V/M fue de 4/10. La edad media fue de 66,5 años (rango 54–76 años). El tiempo medio de evolución de la enfermedad fue de 15,7 años (rango 7–40 años). El éxito en el control de la sintomatología motora se alcanzó en 14/14 pacientes (100%). La colocación de la sonda PEG-Duodopa se logró en todos los pacientes (14/14), sin complicaciones anestésicas asociadas. El tiempo medio para su colocación fue de 18 minutos (rango 10–29 minutos), disminuyendo en relación con la curva de aprendizaje de la técnica. Se produjeron complicaciones en 6/14 pacientes (42%): lo más frecuente fue la infección alrededor del orificio de PEG en 4/14 pacientes, no complicada, que se resolvió con tratamiento antibiótico, salvo en un paciente que presentó infección tardía del orificio (>1 mes tras su colocación), y que requirió retirada de PEG-Duodopa hasta su resolución, con recolocación posterior. Un paciente presentó un neumoperitoneo sintomático con ileo paralítico asociado, que se resolvió de manera conservadora. Otro paciente presentó neumoperitoneo complicado tras extracción de sonda mediante tracción externa, que requirió intervención quirúrgica urgente, con buena evolución posterior. Estos 14 pacientes han requerido la colocación de 23 sondas a lo largo del tiempo de seguimiento (1,3 sondas/paciente/año), habitualmente por desconexión del sistema de la sonda pigtail duodenal. Conclusiones: la colocación de una sonda PEG para infusión de Duodopa es una técnica de gran utilidad para el grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson refractaria a terapias estándar. Es necesario vigilar la aparición de complicaciones tras la exploración, especialmente la infección del orificio de gastrostomía.