Endoscopy 2012; 44 - A44
DOI: 10.1055/s-0032-1327535

SEGURIDAD DEL PROPOFOL ADMINISTRADO POR GASTROENTERÓLOGOS Y PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE ENDOSCOPIA

L Achécar Justo 1, X García Aguilera 1, A González Pino 1, AI Vilches Vázquez 1, JM Villalba Fernández 1, C Durand Castañón 1, G Guerrero Estepa 1, M Van Domselaar 1
  • 1Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Torrejón. (Madrid)

Introducción: Persisten controversias sobre la utilización del propofol por no anestesistas en endoscopia digestiva a pesar de la evidencia existente sobre su seguridad. Objetivo: Describir nuestra experiencia sobre la seguridad y efectividad del propofol administrado por el personal médico y de enfermería de endoscopia. Método: Estudio prospectivo, en el que se recogió sexo, edad, peso, talla, riesgo anestésico, dosis de propofol, tipo de exploración, complicaciones, satisfacción del médico y paciente de las endoscópicas realizadas bajo sedación con propofol en el período junio-julio del 2012. Resultados: Se realizaron 639 exploraciones, 348 colonoscopias (54,7%) y 291 (45,5%) gastroscopias. En todas se empleó propofol en bolo, asociando fentanilo solo en colonoscopia. El 48,8% de los pacientes tenía riesgo anestésico ASA I; 49,1%, ASA II; y 2,2%, ASA III. El 26% presentaban un índice de masa corporal ≥30kg/m2.El 20,7% de las exploraciones fueron terapéuticas y el 33,3% se realizaron en pacientes de más de 65 años. La dosis media de propofol fue 124±63mg. La dosis media en los mayores de 65 años 95±46mg (P=0,001). En gastroscopia la dosis media fue de 117±54mg y en colonoscopia de 127±61mg (P=0,03). Se registraron incidencias en 13 pacientes (2,1%), todas leves (8 desaturación y 5 bradicardia, recuperados con maniobra extensión del mentón y administración de atropina respectivamente). Ocho de las incidencias (6 desaturación y 2 bradicardia) ocurrieron en mayores de 65 años, siendo el 85,4% ASAII (P=0,14). El 97,5% de las exploraciones fueron completas y ninguna se suspendió por complicaciones relacionadas con la sedación. La satisfacción global registrada por el endoscopista fue muy buena-buena en 99,7% y regular en 0,3%, siendo la tolerancia del paciente “muy buena” en el 99,2%. Conclusión: El empleo de propofol administrado por el endoscopista asistido por el personal de enfermería es una técnica efectiva y segura de sedación.