Resumen
Introducción La electrolisis percutánea es una técnica de Fisioterapia Invasiva cada vez más empleada
en la práctica clínica por parte de los fisioterapeutas, sin embargo, no existe hasta
el momento estudios que hayan analizado la presencia de efectos adversos. El objetivo
del presente estudio fue evaluar la incidencia de efectos adversos y su impacto asociado
a la aplicación de la electrolisis percutánea ecoguiada en alteraciones del sistema
neuromusculoesquelético.
Material y Método Estudio prospectivo de serie de casos durante un periodo de 6 meses en el centro
Sannus Clinic (Madrid). Se identificó y reclutó una muestra de pacientes, realizándose
un seguimiento de 6 semanas tras el alta. Inicialmente se recopiló información relativa
a datos demográficos (edad y sexo) y clínicos (estructura afectada, zona y tipo de
dolor y proceso asociado a la patología). En cada una de las sesiones realizadas,
se aplicó de forma aislada la electrolisis percutánea y se recogieron datos del tratamiento
recibido, así como la presencia de efectos adversos. Se consideró efecto adverso cualquier
incidente relacionado con la aplicación de la electrolisis percutánea que causara
daño, según la percepción del paciente y fisioterapeuta que la aplicó. Se registró
el tipo de efecto adverso (dolor, sangrado, hematoma, reacciones vegetativas post-intervención
[sudoración, palidez, malestar abdominal], síncope, lesiones cutáneas, lesión de órganos,
lesión nerviosa, neumotórax, alergia metal), su momento de aparición (durante la aplicación,
después de la aplicación, días sucesivos a la aplicación), su severidad (transitorio
(<48h), reversible (solución al alta), irreversible), su impacto (no requirió ninguna
intervención específica, necesitó de intervención adicional específica de fisioterapia,
necesitó de intervención personal médico (sin ingreso), ingreso hospitalario) y la
causalidad (habilidad insuficiente con la técnica, mala praxis, protocolo inadecuado).
Se clasificaron los efectos adversos en leves o graves dependiendo de si requería
o no alguna intervención.
Resultados 214 pacientes (60.7% hombres; 39.3% mujeres) recibieron un total de 772 sesiones,
siendo el número medio (y desviación típica) de sesiones de 3.6 (1.1). A la totalidad
de los pacientes tratados con electrolisis percutánea ecoguiada se les aplicó más
de una sesión siguiendo la metodología descrita por Valera & Minaya. Los principales
motivos de consulta fueron patologías tendinosas (70.5%), musculares (11.7%), ligamentaria
(6.5%), capsular-sinovial (5.6%), atrapamiento nervioso (4.2%) y otros (1.4%). Los
procesos degenerativos fueron más frecuentes que los inflamatorios de carácter agudo.
La mayor incidencia fue en miembros inferiores. Los procesos degenerativos se presentaron
significativamente más en los problemas tendinosos. En las 772 sesiones de electrolisis
percutánea ecoguiada los efectos adversos más frecuentes fueron el dolor durante la
intervención (96.1%) y en los días posteriores (71.1%), así como respuestas vasovagales
leves post-intervención (80.1%). Se registró un síncope (0.13%). Todos los efectos
fueron transitorios sin impacto. No se detectaron hematomas en los días siguientes
tras el leve sangrado cuando se produjo (9.3%). El 1.5% de las intervenciones se llevaron
a cabo sobre el tórax, en la proximidad a órganos (0.5%) o nervios periféricos (4.2%)
sin ningún efecto adverso. En el seguimiento a las 6 semanas tras el alta no se detectaron
efectos adversos.
Conclusiones La electrolisis percutánea es una técnica segura. Los efectos adversos provocados
por la aplicación de la electrolisis percutánea son leves, de carácter transitorio,
sin impacto para la salud del paciente y siguen un patrón homogéneo. El dolor y la
respuesta vasovagal leve asociada a la intervención son frecuentes e inherentes al
estímulo generado por la punción y la corriente eléctrica empleada.
Palabras clave
Electrolisis percutánea - efectos adversos