Open Access
CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 2023; 64(02): e69-e75
DOI: 10.1055/s-0043-1775883
Artículo Original | Original Article

Riesgo de caídas en pacientes operados por fractura de fémur proximal sobre el año de cirugía

Article in several languages: español | English
Enrique Cifuentes
1   Instituto Traumatológico, Chile
,
1   Instituto Traumatológico, Chile
,
Carolina Becerra
2   Universidad de Valparaíso, Chile
,
Pablo Silva
1   Instituto Traumatológico, Chile
,
Eduardo de la Maza
1   Instituto Traumatológico, Chile
,
Manuel Becerra
1   Instituto Traumatológico, Chile
,
Leonardo Villarroel
1   Instituto Traumatológico, Chile
› Author Affiliations
Preview

Resumen

Introducción Las caídas en población geriátrica son un problema de salud pública, tomando mayor relevancia luego de una fractura de fémur proximal (FFP). El test “timed up and go” (TUG) se ha relacionado al riesgo de caídas y se utiliza en diversas sociedades de geriatría.

Objetivo Evaluar el riesgo de caídas en pacientes con FFP pasado el año de cirugía.

Materiales y Métodos Se realizó un estudio observacional y transversal de pacientes operados por FFP entre enero 2017 y mayo 2020. Se incluyeron pacientes de 60 a 85 años, con un año o más de evolución desde su cirugía. Se excluyeron individuos con enfermedades neurológicas severas y progresivas, IMC > 40, deterioro cognitivo avanzado y con enfermedades o factores mecánicos que pudieran impedir la adecuada evaluación o rehabilitación. Los pacientes fueron citados y se les realizó evaluación clínica, nutricional y radiológica. Posteriormente se midió la fuerza cuadricipital de extremidades inferiores y se aplicaron los test de aceleración vertical y TUG. Los resultados fueron analizados utilizando modelos estadísticos, test de hipótesis y modelos de aprendizaje automático.

Resultados En los modelos de aprendizaje automático las variables de mayor importancia para clasificar y segmentar a los pacientes en bajo o mediano-alto riesgo de caídas fueron la fuerza cuadricipital del lado operado, fuerza cuadricipital del lado contralateral y la aceleración vertical. Por otra parte, en los modelos de regresión lineal, el IMC y aceleración vertical tuvieron efecto significativo positivo y negativo respectivamente.

Conclusión La fuerza extensora cuadricipital, la aceleración vertical y el IMC se relacionan al riesgo de caídas. Este trabajo nos muestra elementos accesibles y de bajo costo para identificar estos factores de riesgo y focalizar los recursos destinados para su prevención.



Publication History

Received: 12 April 2023

Accepted: 14 August 2023

Article published online:
30 October 2023

© 2023. Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatologia. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua do Matoso 170, Rio de Janeiro, RJ, CEP 20270-135, Brazil