Open Access
CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 2025; 53(01): e31-e38
DOI: 10.1055/s-0045-1809554
Artículo Original | Original Article

Estudio ecográfico del ligamento escafosemilunar: Técnica y clasificación

Article in several languages: español | English
1   Unidad de Mano y Miembro Superior, Departamento de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España
,
Endika Nevado Sánchez
1   Unidad de Mano y Miembro Superior, Departamento de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España
› Author Affiliations
Preview

Resumen

Objetivo

El objetivo del presente estudio es describir una técnica ecográfica sistematizada de valoración del ligamento escafosemilunar (LES) y clasificar los diferentes hallazgos atendiendo a su gravedad con el fin de realizar un diagnóstico precoz de este tipo de lesiones.

Materiales y Métodos

Realizamos un estudio retrospectivo de 13 pacientes valorados en nuestras consultas por dolor de muñeca entre febrero y agosto de 2024, a los que realizamos un examen ecográfico del LES y un estudio artroscópico posterior. Agrupamos las imágenes ecográficas siguiendo la clasificación propuesta por Kashiyama et al. modificándola para incluir nuevos subgrupos y teniendo en consideración los resultados de las pruebas dinámicas.

Resultados

Los pacientes Tipo A presentaron una exploración ecográfica normal sin patología, en la que el LES se visualizó como una línea continua hiperecogénica bien delimitada. Los pacientes subtipo B1 presentaron el LES conservado con acúmulos inflamatorios superficiales al ligamento y pruebas dinámicas negativas. En los pacientes subtipo B2, el LES estaba abombado y mal delimitado con pruebas dinámicas positivas. El 80% presentó lesión artroscópica Geissler grado 2. En los pacientes Tipo C no fue posible delimitar el LES, pudiendo observar la apertura del espacio escafosemilunar con los movimientos de inclinación radiocubital y test de Watson positivo. El 100% presentaron lesiones artroscópicas Geissler grados 3 y 4.

Conclusiones

La ecografía permite diagnosticar lesiones del LES y clasificarlas según su gravedad. Además, permite realizar estudios dinámicos, comparaciones con la muñeca sana contralateral y optimizar el manejo terapéutico de estos pacientes.



Publication History

Received: 03 September 2024

Accepted: 24 March 2025

Article published online:
21 July 2025

© 2025. SECMA Foundation. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua Rego Freitas, 175, loja 1, República, São Paulo, SP, CEP 01220-010, Brazil