CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 2023; 51(01): e060-e064
DOI: 10.1055/s-0043-1769607
Case Report

Walant Para El Síndrome De Linburg-Comstock: Caso Clínico

Article in several languages: español | English
1   Unidad de Mano y Muñeca, Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Arnau de Vilanova/Liria, Valencia, España
,
Marta Moreno Vadillo
1   Unidad de Mano y Muñeca, Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Arnau de Vilanova/Liria, Valencia, España
,
1   Unidad de Mano y Muñeca, Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Arnau de Vilanova/Liria, Valencia, España
› Author Affiliations
 

Resumen

El Síndrome de Linburg-Comstock se caracteriza por la incapacidad para flexionar activamente la articulación interfalángica del pulgar, sin, involuntariamente, flexionar también las articulaciones interfalángicas proximal y distal del índice, debido a conexiones tendinosas entre el tendón flexor largo del pulgar, o su vientre muscular, y los tendones flexores profundos de los dedos. Presentamos el caso de una policía con esta anomalía, a la que se le indicó baja laboral, y, posteriormente, fue reubicada, por su incapacidad para empuñar el arma reglamentaria, sin que la disparase involuntariamente. Hasta la fecha, no hemos encontrado ninguna publicación en el que el uso de la técnica de cirugía mediante anestesia local sin isquemia (WALANT) se haya utilizado como método quirúrgico en el Síndrome de Linburg-Comstock.


#

Introducción

En 1979, Richard M. Linburg y Brian E. Comstock describieron unas conexiones tendinosas entre el tendón flexor largo del pulgar (FLP), o su vientre muscular, y los tendones flexores profundos de los dedos (FDP),[1] habitualmente con el flexor profundo del índice (FPI). Presenta una incidencia en la población del 31% unilateral y 14% bilateral.

Las conexiones tendinosas entre el FLP y FDP impiden el recorrido independiente de estos tendones. De este modo, la flexión activa de la articulación interfalángica (IF) del pulgar produce una flexión involuntaria de la articulación interfalángica distal (IFD) del índice, y en, algunos casos, de los dedos medio y anular.[1] [2] En otros, los pacientes presentan dolor persistente en la muñeca,[3] por una sinovitis en la conexión tendinosa.

Pese a la elevada prevalencia en la población, sólo ocasionalmente es sintomático.

Este extraño síndrome, habitualmente no es diagnosticado,[4] probablemente por desconocimiento.

El tratamiento recomendado en pacientes sintomáticos es la resección de la conexión, aunque puede recidivar tras la misma,[3] [5] debido a una escisión incompleta o recidiva de tejido fibroso.

Hasta la fecha, no hemos encontrado ninguna publicación en la que el uso de la técnica de cirugía mediante anestesia local sin isquemia (WALANT)[6] se haya utilizado como método quirúrgico en este síndrome. Esta técnica permite la posibilidad de evaluar el movimiento activo intraoperatorio, para comprobar la liberación completa.

Presentamos un caso de Síndrome de Linburg-Comstock sintomático, tratado de manera satisfactoria mediante una resección con la técnica WALANT.


#

Caso Clínico

Mujer de 43 años, policía, que consulta por dolor volar de muñeca, de 1 año de evolución, e incapacidad para flexionar activamente la articulación IF del pulgar de su mano derecha, sin, involuntariamente, flexionar también las articulaciones IFD e IFP del índice ([Fig. 1]).

Zoom Image
Fig. 1 Imagen preoperatoria mostrando la flexión involuntaria de la articulación IFD del índice, al realizar flexión activa de la IF del pulgar.

El cuadro clínico comenzó tras la realización de un electromiograma en su brazo derecho, debido a un episodio de cérvico-braquialgia.

Curiosamente, la misma sintomatología apareció en su mano izquierda, pero remitió en 1 mes.

Debido a esta clínica, se le indicó baja laboral, y, posteriormente, fue reubicada, por su incapacidad para empuñar el arma reglamentaria, sin que la disparase involuntariamente.

Tal y como Linburg y Comstock describieron como patognomónico, la restricción pasiva de flexión del índice, mientras se flexiona activamente el pulgar, producía dolor severo en la muñeca y región distal del antebrazo.[1]

La resonancia magnética (RM) no reveló ninguna patología tendinosa, mientras que la ecografía (ECO), pese a no encontrar una conexión tendinosa, evidenció un movimiento sincrónico entre el FLP y el FPI, cuando se le pedía a la paciente que reprodujese el movimiento patológico.

Bajo la sospecha diagnóstica de Síndrome de Linburg-Comstock, y ante la nula mejoría con el tratamiento conservador, se decidió intervenir quirúrgicamente.

Con la paciente en decúbito supino y mediante la técnica WALANT,[6] con 10ml de lidocaína 1% y adrenalina 1:100.000, sin bicarbonato, se realizaron 2 inyecciones en sentido longitudinal, de proximal a distal, en el tercio distal de la cara anterior del antebrazo sobre la vía de abordaje. Transcurridos 25 minutos y observando que el área de isquemia era el deseado se llevó a cabo la cirugía. Se realizó una incisión volar longitudinal en el antebrazo distal sobre el flexor carpi radialis. Se encontró una conexión tendinosa y tejido sinovial engrosado entre los tendones FLP y FPI ([Fig. 2]). Se solicitó a la paciente que realizase la flexión activa del pulgar, mostrando cómo la conexión producía un movimiento sincrónico de ambos tendones. Se realizó la escisión del tejido intertendinoso y se evaluó activamente, verificando la correcta movilidad independiente de los mismos ([Fig. 3]).

Zoom Image
Fig. 2 Imagen intraoperatoria de la conexión tendinosa entre los tendones FLP y FPI.
Zoom Image
Fig. 3 Imagen intraoperatoria tras la escisión del tejido anómalo, mostrando el movimiento independiente de ambos tendones mediante WALANT.

#

Resultados

Durante el posoperatorio inmediato, la sintomatología remitió y la herida cicatrizó sin complicaciones. La paciente pudo reincorporarse a su puesto de trabajo a las 6 semanas de la cirugía, recuperada por completo ([Fig. 4]).

Zoom Image
Fig. 4 Imagen posoperatoria a las 6 semanas de la intervención.

Al año de la intervención, la paciente se encuentra sin dolor y con movimiento independiente de sus dedos pulgar e índice.


#

Discusión

La anomalía de Linburg-Comstock es un extraño síndrome, habitualmente no diagnosticado, probablemente por desconocimiento.

Existen pocos diagnósticos diferenciales, entre los que podemos incluir la distonía del escribano o la patología psiquiátrica.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico; aunque, en la RM, pueden observarse conexiones tendinosas.[7] Desafortunadamente, en nuestro caso, las pruebas complementarias de imagen no fueron capaces de evidenciarlas.

El tratamiento conservador suele fracasar, tanto para el dolor de muñeca como para el movimiento combinado.[3] En una serie de 17 pacientes, la infiltración local de betametasona y lidocaína en la vaina tendinosa produjo un alivio transitorio, pero la sintomatología recidivó en todos los casos (Lombardi 1988).[5]

Por ello, el tratamiento de elección es la escisión quirúrgica de la conexión tendinosa y el tejido sinovial.[1] [3] [8] [9] Sin embargo, los resultados de la operación son inconsistentes. Lombardi et al publicaron los resultados de 17 pacientes intervenidos con un seguimiento de 6 meses,[5] en los que 4 de ellos fueron regulares o malos. Los autores no identificaron ningún factor relacionado con el mecanismo de lesión, hallazgos operatorios, antecedentes, edad, sexo o postoperatorio que se correlacionasen con el resultado clínico.

En nuestro caso, decidimos realizar la cirugía mediante la técnica WALANT, porque permite la valoración intraoperatoria de la escisión completa del tejido anómalo y la flexión activa independiente de los dedos. Por ello, animamos a los cirujanos a realizar este procedimiento mediante esta técnica.


#
#

Conflict of Interest

None.


Address for correspondência

Javier Coloma Saiz, MD
Hospital Arnau de Vilanova-Liria
Calle San Clemente 12, 46015, Valencia
España   

Publication History

Received: 07 April 2020

Accepted: 01 February 2023

Article published online:
07 June 2023

© 2023. SECMA Foundation. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua do Matoso 170, Rio de Janeiro, RJ, CEP 20270-135, Brazil


Zoom Image
Fig. 1 Imagen preoperatoria mostrando la flexión involuntaria de la articulación IFD del índice, al realizar flexión activa de la IF del pulgar.
Zoom Image
Fig. 2 Imagen intraoperatoria de la conexión tendinosa entre los tendones FLP y FPI.
Zoom Image
Fig. 3 Imagen intraoperatoria tras la escisión del tejido anómalo, mostrando el movimiento independiente de ambos tendones mediante WALANT.
Zoom Image
Fig. 1 Preoperative image showing the involuntary flexion of the distal interphalangeal joint of the index during active flexion of the interphalangeal joint of the thumb.
Zoom Image
Fig. 2 Intraoperative image of the tendon connection between the flexor pollicis longus and flexor indicis profundus tendons.
Zoom Image
Fig. 3 Intraoperative image after excision of the abnormal tissue, showing the independent movement of both tendons using the WALANT technique.
Zoom Image
Fig. 4 Imagen posoperatoria a las 6 semanas de la intervención.
Zoom Image
Fig. 4 Postoperative image 6 weeks after the intervention.