Subscribe to RSS
DOI: 10.1055/s-0031-1293054
EUS-FNA PULMONAR: UNA HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO DE NEOPLASIAS PULMONARES DE LOCALIZACIÓN PARAMEDIASTINICA
Introducción: La EUS-FNA está consolidada como método mínimamente invasivo en el estudio del mediastino. Más recientemente la EUS-FNA ha permitido obtención de muestras de lesiones pulmonares.
Objetivo: Describir la experiencia en EUS-FNA pulmonar en nuestro Servicio.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron todas las EUS-FNA realizadas entre el 01/01/2010 y el 30/06/2011. Se trata de un procedimiento ambulatorio que en general no requiere antibioterapia profiláctica, se realiza sedoanalgesia consciente, precisa de la presencia de citopatólogo en sala.
Resultados: Se realizaron 102 EUS-FNA, cuatro de ellas pulmonares tras no poder abordar mediante broncoscopia convencional tumores pulmonares de localización paramediastínica. No se produjeron complicaciones (neumotórax, hemorragia o infección). Se realizó dicha prueba sobre tres varones y una mujer, con una media de edad de 71,7 años. Las cuatro lesiones se encontraban en pulmón derecho (dos en lóbulo superior, una en inferior y otra en hilio pulmonar). El diámetro mayor presentaba una media de 7cm (6–11cm). Se usó una aguja de Olympus 22 G, con una mediana de 2 pases. En todas se obtuvo muestra evaluable. En tres casos se logró el diagnóstico final (adenocarcinoma, carcinoma epidermoide pobremente diferenciado y carcinoma pobremente diferenciado de células pequeñas), mientras en el último, donde la muestra obtenida no podía excluir un linfoma, se precisó de la realización de mediastinocoscopia, con la que se obtuvo el diagnóstico de carcinoma indiferenciado de pulmón.
Conclusiones: Aunque nuestra serie es corta, hemos encontrado que la técnica es segura en el diagnóstico de tumores del parénquima pulmonar de localización paramediastínica en consonancia con lo publicado; siendo una alternativa a otras técnicas, como la punción mediante TC o la EBUS, para aquellos tumores próximos a la pared esofágica. Quedan por elucidar el papel de agujas que permiten la realización de biopsias y la futura disponibilidad de biomarcadores terapéuticos histopatológicos.