Open Access
CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 2023; 64(01): e5-e10
DOI: 10.1055/s-0043-1760862
Artículo Original | Original Article

Burnout en especialistas de Ortopedia y Traumatología

Article in several languages: español | English
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
,
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
,
María Jesús Lira Salasb
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
,
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
,
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
,
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
,
Sebastián Irarrázaval Domíngez
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
,
Luis Irribarra Trivelli
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
› Author Affiliations
Preview

Resumen

Introducción El síndrome de burnout fue descrito como un conjunto de síntomas relacionados a cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal. En especialistas de Ortopedia y Traumatología, se ha descrito una prevalencia entre 4% y 59,4%. El objetivo de este estudio es evaluar, en especialistas de Ortopedia y Traumatología en Chile, la prevalencia de burnout en sus dimensiones y sus factores asociados.

Materiales y Métodos Se invitó a participar a los especialistas inscritos al Congreso Chileno el año 2016. Se evaluó el síndrome de burnout con el cuestionario Maslach Burnout Inventory. Se describieron las variables numéricas y categóricas, y se analizó el burnout según sus dimensiones y variables asociadas. Se consideró la significancia estadística con valores de p < 0,05. Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética Científica Institucional.

Resultados Se obtuvo la respuesta de la encuesta completa de 99 traumatólogos. La mediana de edad fue de 45 (rango: 29–76) años, y el 92% (n = 85) era del sexo masculino. Un 21% presentó un alto puntaje en la dimensión cansancio emocional, 20%, en despersonalización, y un 6% tenía alteración en la dimensión de realización personal. En la muestra total, un 35% presentó burnout. Las variables que se asociaron significativamente con la presencia de burnout fueron dormir menos de 5 horas y el consumo de modafinilo.

Conclusión En este estudio se encontró una prevalencia de 35% de burnout, definido como la alteración de al menos una de las dimensiones. Futuros estudios deberán indagar en la prevención a partir de los factores de riesgo modificables.

a Magíster en Investigación Clínica.


b Magíster en Epidemiología.




Publication History

Received: 20 July 2021

Accepted: 28 September 2022

Article published online:
18 May 2023

© 2023. Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatologia. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua do Matoso 170, Rio de Janeiro, RJ, CEP 20270-135, Brazil