Open Access
CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 2024; 52(02): e114-e123
DOI: 10.1055/s-0044-1793950
Artículo Original | Original Article

La versión en español del QuickDASH: Fiabilidad, error de medición, validez de constructo y sensibilidad para la evaluación de resultados en el Síndrome del Túnel Carpiano.

Article in several languages: español | English
1   Unidad de Mano y Microcirugía, GECOT, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España
,
Hugo Sambad-Rodriguez
1   Unidad de Mano y Microcirugía, GECOT, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España
,
Carmen Menaya-Fernandez
1   Unidad de Mano y Microcirugía, GECOT, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España
,
Yolanda Martin-Hidalgo
2   Departamento de Ortopedia, University Hospital of La Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España
,
Luis Reboso-Morales
2   Departamento de Ortopedia, University Hospital of La Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España
› Author Affiliations
Preview

Resumen

Objetivo El propósito de este artículo fue evaluar la confiabilidad, el error de medición, la validez de construcción y la respuesta de la versión española del QuickDASH para la evaluación de resultados en el síndrome del túnel carpiano (STC).

Métodos Una población total de 40 pacientes con diagnóstico de STC completó las versiones en español del QuickDASH, CTS-AL y EQ-5D una semana antes de la cirugía, el día previo a la cirugía y tres meses después de la intervención. La consistencia interna fue analizada mediante el coeficiente α de Cronbach. Para evaluar la concordancia absoluta se utilizaron el coeficiente de correlación intraclase (ICC2,1), el coeficiente de correlación de Lin (CCC) y el límite de acuerdo de Bland y Altman (LoA), mientras que el método no paramétrico de Passing-Bablok (P-B) se empleó para evaluar el sesgo sistemático constante y/o proporcional entre las mediciones. La precisión transversal se analizó con el error estándar de medición (SEM). La precisión longitudinal para el coeficiente de fiabilidad test-retest se analizó con el error estándar de la diferencia de medición (SEMdiff) y el cambio mínimo detectable al 90 % (MDC90) y al 95 % (MDC95) de nivel de confianza. Para evaluar la validez de construcción, se formuló la hipótesis de que el QuickDASH tendría una fuerte correlación positiva con el CTS-AL y una correlación negativa moderada con el índice EQ-5D, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (r) con un nivel de significancia de 0.05.

Resultados El coeficiente de Cronbach fue de 0.912. ICC2,1 y CCC mostraron una concordancia absoluta alta (0.868 y 0.738 respectivamente). La regresión P-B no mostró diferencias constantes y proporcionales significativas entre las dos administraciones del QuickDASH. El QuickDASH mostró una respuesta (ES = 2.1; SRM = 1.97) inferior al CTS-AL (ES = 3.53; SRM = 3.50) y superior al índice EQ-5D (ES = 0.78; SRM = 0.83).

Conclusión La versión española (España) del instrumento QuickDASH presentó buen nivel de confiabilidad, validez de construcción y respuesta para la evaluación de resultados en STC.



Publication History

Received: 02 July 2024

Accepted: 11 October 2024

Article published online:
23 December 2024

© 2024. SECMA Foundation. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua do Matoso 170, Rio de Janeiro, RJ, CEP 20270-135, Brazil