Introducción:
La eficacia de la miotomía peroral endoscópica (POEM) en los trastornos motores esofágicos
no acalásicos (obstrucción funcional del esfínter esofágico inferior (EGJOO), espasmo
del esófago distal (DES) y el esófago hipercontráctil o Jackhammer (JE) no ha sido
demostrada, existiendo únicamente algunas pequeñas series de casos.
Objetivo:
Establecer la eficacia y seguridad del POEM en estos trastornos en una amplia cohorte
de pacientes.
Material y métodos:
Estudio retrospectivo internacional en 11 centros (EEUU, España, Italia, Bélgica,
India y Korea). Se incluyeron pacientes consecutivos entre enero de 2014 y septiembre
de 2016.
Resultados:
Se realizó una miotomía endoscópica en 50 pacientes (56% mujeres, edad media 61,7
años) (15 EGJOO, 17 DES, 18 JE). El 68% no había recibido tratamientos previos. El
tiempo medio de procedimiento fue de 88,4 ± 44,7 min; longitud de la miotomía: 15,1
± 4,7 cm. El dolor torácico mejoró en el 88,9% de los EGJOO y 87,0% de DES/JE (p =
0,88). El éxito clínico se consiguió en el 93,3% de EGJOO y 84,9% de DES/JE (p = 0,41).
El score Eckardt disminuyó de 6,2 a 1,0 en EGJOO (p < 0,001) y de 6,9 a 1,9 en DES/JE
(p < 0,001). Hubo 9 (18%) eventos adversos no graves.
Tab. 1:
Resultados clínicos estratificados según el tipo de trastorno de la motilidad esofágica.
Resultado
|
EGJOO
(n = 15)
|
DES/JH
(n = 35)
|
valor p
|
Mejoría del dolor torácico (%)
|
88,9
|
87,0
|
0,88
|
Éxito clínico (%)
|
93,3
|
84,9
|
0,41
|
Media Score Eckardt, media (DE)
|
1,0 (0,88)
|
1,86 (2,62)
|
0,24
|
Reflujo sintomático post-POEM (%)
|
35,7
|
16,1
|
0,14
|
Mediana de estancia hospitalaria (días, RIC)
|
3 (1 – 4)
|
2 (1,5 – 5,5)
|
0,85
|
Mediana de seguimiento (días, RIC)
|
195 (139 – 617)
|
272 (36 – 500)
|
0,96
|
HRM realizada post-POEM (%)
|
93,3
|
60,0
|
0,02
|
Resolución de EGJOO/DES/JE en la HRM post-POEM (%)
|
71,4
|
90,5
|
0,14
|
Efectos adversos (%)
|
13,3
|
20,0
|
0,71
|
HRM: Manometría de alta resolución. DE Desviación estándar. RIC rango intercuartílico.
|
Conclusiones:
El POEM parece un tratamiento seguro y eficaz en los trastornos motores esofágicos
no-acalásicos. Constituye en la actualidad la única alternativa de tratamiento en
los trastornos con implicación del cuerpo esofágico (DES/JE), si bien es necesario
un seguimiento mayor para valorar la efectividad a largo plazo.