Open Access
CC BY-NC-ND 4.0 · Journal of Coloproctology 2021; 41(S 01): S1-S235
DOI: 10.1055/s-0041-1741781
CONSTIPAÇÃO E DOENÇAS DO ASSOALHO PÉLVICO
Relato de Caso
ID: 16726

Rectopexia Ventral Laparoscópica Para el Tratamiento del Prolapso Rectal Recurrente

Authors

  • H. R. Cardozo

    1   Hospital Nacional de Itaugua, Paraguai
  • J. Centurion

    1   Hospital Nacional de Itaugua, Paraguai
  • D. Chavez

    1   Hospital Nacional de Itaugua, Paraguai
  • F. Frachi

    1   Hospital Nacional de Itaugua, Paraguai
  • R. Gomez

    1   Hospital Nacional de Itaugua, Paraguai
  • D. Martinez

    1   Hospital Nacional de Itaugua, Paraguai
  • E. Santacruz

    1   Hospital Nacional de Itaugua, Paraguai
  • D. Ruiz

    1   Hospital Nacional de Itaugua, Paraguai
 
 
    • Área: CONSTIPAÇÃO E DOENÇAS DO ASSOALHO PÉLVICO

    Forma de Apresentação: e-Pôster

    Introdução El prolapso rectal completo se puede definir como una invaginación intestinal circunferencial de espesor total de la pared del rectal que protruye a través del ano. Se presenta preferentemente en mujeres, entre la sexta y séptima décadas de la vida y se asocia a una morbilidad significativa, lo que resulta en una reducción de la calidad de vida. Hasta la fecha, aunque se han propuesto muchas teorías, la etiología precisa del prolapso rectal no se comprende completamente. El prolapso ocurre principalmente mientras el paciente evacua o durante la maniobra de Valsalva y en la mayoría de los casos se reduce espontáneamente. Los pacientes con frecuencia se quejan de drenaje mucoso, sangrado, manchado, incontinencia y raramente dolor. La rectopexia ventral es un procedimiento descrito por el Dr. D’Hoore, en el cual la disección solo se hace en la cara anterior del recto por el tabique recto vaginal hasta la altura del piso de la pelvis a nivel de los músculos elevadores del ano; se coloca una malla de aproximadamente 15 cm de largo por 4 cm de ancho que se fija con sutura absorbible a la cara anterior del recto y después se fija al promontorio sacro. Pueden utilizarse mallas sintéticas absorbibles o biológicas.

    Relato de Caso Paciente femenino de 58 años con antecedente obstétrico de 3 gestaciones, 3 partos abdominales. Cirugía pélvica previa de promonto fijación via laparoscópica por prolapso rectal total hace 14 meses. Refiere salida de masa a través del canal anal durante la evacuación, desde hace 4 meses, reductible, no doloroso, niega incontinencia, niega estreñimiento. Al examen físico se constata tono del esfínter hipotónico, prolapso rectal con maniobra de Valsalva de 5cm aproximadamente. Manometría anal y colonoscopia sin hallazgos significativos. Colon por enema informa sigmoides redundante. Se decidió realizar una rectopexia ventral laparoscópica con el uso de malla sintética absorbible, por sus pocas alteraciones funcionales postoperatorias y su baja posibilidad de recidiva descripta en la literatura. El post operatorio curso sin complicaciones, con transito intestinal conservado. Siendo dada de alta al 3er día del postoperatorio. Durante su seguimiento por consultorio externo se indicaron ejercicios puborrectales con buena evolución y sin recidiva.

    Discussão Se han descrito varios procedimientos para tratar el prolapso rectal. 1 Los objetivos del tratamiento quirúrgico son corregir la anomalía anatómica y curar los síntomas acompañantes de incontinencia, estreñimiento y dolor; con la menor tasa de complicaciones posible y una tasa aceptable de recurrencia. La elección del procedimiento quirúrgico para el prolapso rectal es un desafío difícil, debido a las altas tasas de recurrencia y morbilidad. Este procedimiento restaura la anatomía y mejora la función (continencia, estreñimiento). Al colocar la malla ventralmente, permite obliterar el espacio de Douglas, reforzar el tabique rectovaginal y dar soporte vertical al cuerpo perineal elevándolo.


    No conflict of interest has been declared by the author(s).

    Publication History

    Article published online:
    04 January 2022

    © 2022. Sociedade Brasileira de Coloproctologia. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commecial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

    Thieme Revinter Publicações Ltda.
    Rua do Matoso 170, Rio de Janeiro, RJ, CEP 20270-135, Brazil