Open Access
CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 2025; 53(01): e39-e45
DOI: 10.1055/s-0045-1809550
Artículo Original | Original Article

Estudio anatómico de la inervación del extensor radial largo y el extensor radial corto del carpo. Interés en las transferencias nerviosas

Article in several languages: español | English
1   Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
2   Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España
,
Guillermo José Tarnawsky
1   Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
3   Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Fraternidad Muprespa, Madrid, España
,
Antón Fornieles
1   Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
3   Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Fraternidad Muprespa, Madrid, España
,
Júlia Benítez
1   Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
4   Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Universitario Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
,
María Rosa Morro
1   Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
2   Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España
,
Manuel Llusá
1   Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
2   Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España
› Author Affiliations

Financiación Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiación de los sectores público, comercial o sin fines de lucro.
 

Resumen

Objetivo

Este estudio pretende describir el patrón de inervación del músculo extensor radial largo del carpo (ECRL) y del músculo extensor radial corto del carpo (ECRB), con el fin de utilizar las ramas del ECRL como primera opción en transferencias nerviosas para restaurar la flexión y extensión de la muñeca y los dedos, debido a su identificación más sencilla y su inervación redundante.

Métodos

Se disecaron nueve especímenes criopreservados y anónimos para identificar el nervio radial y describir el número de ramas, la distancia entre su origen y una línea que conecta ambos epicóndilos, la longitud de cada rama y el tipo de inervación del ECRL y del ECRB de acuerdo con la clasificación de Taylor.

Resultados

Seis de los nueve especímenes presentaron dos ramas del nervio radial para inervar el ECRL (tipo 3, según Taylor). Tres de los nueve especímenes presentaron solo una rama para inervar el ECRL, originada en el nervio radial (dos de ellos clasificados como tipo 1 de Taylor y uno como tipo 2). Todos los especímenes presentaron una sola rama para inervar el ECRB (ocho con un patrón tipo 1 según Taylor, y uno clasificado como tipo 2); en siete de los nueve casos, esta rama surgía de la rama profunda del nervio radial, mientras que en los otros dos surgía de la rama superficial del nervio radial.

Conclusión

El uso de las ramas del ECRL podría considerarse como primera opción en las transferencias nerviosas para restaurar la flexión y extensión del codo, muñeca y dedos en casos de lesiones nerviosas, debido a su origen constante posterior a la rama del braquiorradial y, en la mayoría de los casos, a su inervación redundante.

Nivel de evidencia: VI


Introducción

Las transferencias nerviosas como tratamiento para lesiones nerviosas, ya sea a nivel del plexo braquial o de las ramas terminales, están ganando popularidad debido a sus excelentes resultados en la restauración de la función muscular. Para restaurar la extensión de la muñeca y los dedos en lesiones del nervio radial, las transferencias nerviosas del nervio mediano al radial son las más utilizadas, transfiriendo ramas del nervio mediano al flexor superficial de los dedos (FDS), flexor radial del carpo (FCR) y palmar largo (PL) a ramas del nervio radial al extensor radial corto del carpo (ECRB) y al nervio interóseo posterior (PIN).[1] Aunque existe poca literatura respecto al uso de ramas nerviosas al ECRL en transferencias nerviosas, en los últimos 10 años algunos autores reportaron su potencial en este campo de acuerdo a sus características anatómicas y más fácil identificación en comparación con otras alternativas como ramas al ECRB. Charlotte Waxweiler et al.[2] describen el uso de la rama al ECRL en transferencias nerviosas del braquiorradial (BR) al ECRL en miembro superior espástico para reducir la espasticidad y recuperar la extensión de la muñeca. Antonio Garcia-López et al.[3] Se describió una transferencia nerviosa para restaurar la extensión de la muñeca en casos de parálisis del nervio radial o lesiones de la médula espinal posterior, utilizando la rama del pronador redondo (PT) del nervio mediano a la rama del ECRL. A raíz de los excelentes resultados obtenidos en los estudios mencionados, caracterizamos anatómicamente las ramas del nervio radial hacia el ECRL y el ECRB para determinar si existe inervación redundante y si existe variabilidad en su origen. En nuestro estudio, describimos el patrón de inervación del ECRL y el ECRB según su origen y número de ramas, su distancia de emergencia a una línea que conecta ambos epicóndilos, la longitud de estas ramas y el tipo de inervación según la clasificación de Taylor[4] ([Tabla 1]) para utilizarlo como primera elección en transferencias nerviosas para la restauración de la flexión y extensión del codo, muñeca y dedos.

Tabla 1

Demografía del espécimen

Demografía del espécimen

Espécimen

Sexo

Edad

Lateralidad

1

Masculino

79

Izquierda

2

Masculino

87

Izquierda

3

Femenino

81

Izquierda

4

Masculino

79

Izquierda

5

Femenino

91

Derecha

6

Mal Masculino e

80

Izquierda

7

Masculino

78

Derecha

8

Femenino

90

Derecha

9

Masculino

76

Izquierda


Métodos

Este es un estudio descriptivo anatómico para caracterizar las ramas del nervio radial hacia el ECRL y el ECRB. Nueve especímenes criopreservados y anónimos ([Tabla 1]) fueron disecados con asas de aumento x4.2 para identificar las ramas emergentes del nervio radial. La incisión se realizó sobre el intervalo entre el braquial y el braquiorradial. Después de identificar el nervio radial en este intervalo, mediante disección roma expusimos las ramas emergentes del nervio radial de proximal a distal, tomando como límite proximal la última rama hacia el BR y el límite distal la entrada de la rama profunda del nervio radial en la arcada de Froshe. Registramos de dónde emergieron las ramas del ECRL y el ECRB, especialmente si las ramas del ECRB se originaron de la rama superficial o profunda del nervio radial, y evaluamos el número de ramas para el ECRL y el ECRB. Medimos la distancia entre el punto de emergencia de cada rama mencionada y una línea que conecta los dos epicóndilos (línea intercondílea), obteniendo valores negativos si la medida era proximal a la línea y positivos si era distal. También medimos la longitud de cada rama desde su punto de emergencia hasta su entrada en el músculo y el tipo de inervación según la clasificación de Taylor[4] ([Tabla 2]). Todas las medidas se tomaron con una regla calibrada quirúrgicamente (Devon©). Se realizó un registro fotográfico de todos los especímenes.

Tabla 2

Tipos de inervación, según Taylor

Clasificación de nervios musculares de Taylor

Tipo I

Músculo inervado por un único nervio motor que se divide tras entrar en el músculo.

Tipo II

Músculo inervado por un único nervio motor que se divide antes de entrar en el músculo.

Tipo III

Músculo inervado por múltiples ramas nerviosas que se originan en el mismo tronco nervioso motor.

Tipo IV

Músculo inervado por múltiples nervios motores que se originan en diferentes troncos nerviosos.


Resultados

En los nueve especímenes, diseccionamos el nervio radial e individualizamos sus ramas motoras para el ECRL y el ECRB. Seis de los nueve especímenes presentaron dos ramas para inervar el ECRL, que emergían del nervio radial después de la rama distal hacia el BR y antes de la bifurcación en ramas superficial y profunda ([Fig. 1a]), excepto en un espécimen, donde la rama distal emergía de la rama profunda del nervio radial ([Fig. 1b]). Tres especímenes presentaron solo una rama motora para el ECRL que emergía del nervio radial.

Zoom
Fig. 1a ECRL inervado por dos ramas motoras (puntas de flecha) del nervio radial y ECRB inervado por una rama motora (flecha) de la rama profunda del nervio radial. RN: nervio radial, db: rama profunda, sb: rama superficial, BR: braquiorradial, ECRL: extensor radial largo del carpo, ECRB: extensor radial corto del carpo. [Figure 1b] ECRL inervado por dos ramas motoras (punta de flecha proximal): una que se origina directamente del nervio radial y otra de su rama profunda (punta de flecha distal). El ECRB está inervado por una rama motora (flecha) proveniente de la rama profunda del nervio radial. RN: nervio radial, db: rama profunda, sb: rama superficial, BR: braquiorradial, ECRL: extensor radial largo del carpo, ECRB: extensor radial corto del carpo

Todos los especímenes, excepto uno, presentaron el origen de las ramas motoras del ECRL antes de que el nervio cruzara la línea intercondílea. El punto de origen medio medido fue de -17,73 mm ± 13,04. Si medimos el punto de origen medio considerando únicamente los especímenes con dos ramas del ECRL, obtenemos que el punto de emergencia medio para las ramas proximal y distal es de -26,33 mm ± 10,05 y -11,67 mm ± 7,31, respectivamente.

En cuanto al tipo de inervación, según la clasificación de Taylor, clasificamos el espécimen con dos ramas del ECRL como Taylor tipo 3, dos especímenes con una rama motora del ECRL como Taylor tipo 1 y un espécimen como Taylor tipo 2 ([Tabla 3]).

Table 3

Características de la inervación del ECRL, incluyendo: el espécimen, número de ramas, origen de las ramas motoras, distancia desde el origen hasta la línea intercondílea, longitud desde su origen hasta la entrada en el músculo y tipo de Taylor.

ECRL

Espécimen

Número de ramas

Origen

Distancia (mm)

Longitud (mm)

Tipo Taylor

1

2

Nervio radial

-28

20

3

-10

31

2

2

Nervio radial

-16

36

3

-7

42

3

2

Nervio radial

-24

60

3

Rama profunda del nervio radial

-7

50

4

1

Nervio radial

-17

36

1

5

1

Nervio radial

10

43

1

6

2

Nervio radial

-15

36

3

-6

55

7

2

Nervio radial

-35

37

3

-15

66

8

1

Nervio radial

-31

57

2

9

2

Nervio radial

-40

50

3

-25

48

Todos los especímenes presentaban una sola rama motora hacia el ECRB. Se observó variabilidad en su origen, surgiendo en siete especímenes de la rama profunda del nervio radial ([Fig. 2]), justo antes de su división en las ramas motoras del supinador y su entrada en la arcada de Frohse, y en dos especímenes de la rama superficial ([Fig. 3]).

Zoom
Fig. 2 El ECRL está inervado por una rama motora (punta de flecha) que se origina del nervio radial; el ECRB, por una rama motora (flecha) proveniente de la rama profunda del nervio radial. RN: nervio radial, db: rama profunda, sb: rama superficial, BR: braquiorradial, ECRL: extensor radial largo del carpo, ECRB: extensor radial corto del carpo.
Zoom
Fig. 3 El ECRL está inervado por una rama motora (punta de flecha) que se origina del nervio radial; el ECRB, por una rama motora (flecha) que proviene de la rama superficial del nervio radial. RN: nervio radial, db: rama profunda, sb: rama superficial, BR: braquiorradial, ECRL: extensor radial largo del carpo, ECRB: extensor radial corto del carpo.

En todos los especímenes, la rama motora del ECRB emergió distal a la línea intercondílea, con una distancia media de 23,89 mm ± 8,37 mm.

Todos los especímenes se clasificaron como Taylor tipo 1, excepto uno, que se clasificó como Taylor tipo 2 ([Tabla 4]).

Table 4

Características de la inervación del ECRB que incluyen: el espécimen, el número de ramas, el origen de las ramas motoras, la distancia desde el origen hasta la línea intercondílea, la longitud desde su origen hasta la entrada en el músculo y el tipo de Taylor.

ECRB

Espécimen

Número de ramas

Origen

Distancia (mm)

Longitud (mm) Longitud (mm) Tipo Taylor

Tipo Taylor

1

1

Rama profunda del nervio radial

20

30

1

2

1

Rama profunda del nervio radial

12

55

1

3

1

Rama profunda del nervio radial

24

45

1

4

1

Rama superficial del nervio radial

26

55

1

5

1

Rama superficial del nervio radial

31

60

1

6

1

Rama profunda del nervio radial

39

47

2

33

7

1

Rama profunda del nervio radial

25

66

1

8

1

Rama profunda del nervio radial

13

76

1

9

1

Rama profunda del nervio radial

25

87

1

Medimos la longitud de cada rama motora hacia el ECRL y el ECRB para estimar, con estudios adicionales, la posibilidad de una transferencia nerviosa sin tensión. Para las ramas motoras del ECRL, obtuvimos una longitud media de 44,47 mm ± 12,26 mm; midiendo las ramas proximal y distal por separado, obtuvimos una longitud media de 37,80 mm ± 13,72 mm y 48,67 mm ± 11,83 mm, respectivamente. En cuanto a la rama motora hacia el ECRB, obtuvimos una longitud media de 55,40 mm ± 17,90 mm desde su punto de emergencia hasta su entrada en el vientre muscular.


Discusión

En este estudio, describimos el patrón de inervación del ECRL y el ECRB para utilizar sus ramas en transferencias nerviosas para restaurar la flexión y la extensión de la muñeca y el codo. Hyejin Cho et al.[5] informaron que el ECRL estaba inervado por una rama del nervio radial en el 70% de los especímenes, por dos ramas en el 27,5% y por tres ramas en el 2,5%; en todos los especímenes por encima de la línea intercondílea. Describimos que el ECRL tiene doble inervación del nervio radial en seis de nueve especímenes (66,7%), encontrando una mayor incidencia de inervación redundante en nuestros especímenes. Esta inervación redundante permite el uso de una de estas ramas para restaurar la flexión o la extensión de la muñeca o el codo, dependiendo de la transferencia nerviosa, sin una pérdida total de la función del ECRL al utilizarlo como donante. Clásicamente, las transferencias nerviosas reportadas en la literatura para la restauración de la flexión y extensión de la muñeca no incluían las ramas del nervio radial al ECRL ni como donantes ni receptores. Antonio Garcia-López et al.[3] describieron el uso de las ramas del ECRL como receptor en la restauración de la extensión de la muñeca, utilizando una transferencia nerviosa de las ramas del pronador redondo a las ramas del ECRL y de la rama FCR al PIN. Abogan por el ECRL en lugar de la rama ECRB debido a su más fácil identificación. En especímenes donde la rama ECRB surge de la rama profunda del nervio radial, puede confundirse fácilmente con el PIN, o incluso con las ramas del supinador. Como mencionamos antes, Charlotte Waxweiler et al.[2] describen el uso del ECRL en transferencias nerviosas utilizando una rama del BR al ECRL para reducir la espasticidad y recuperar la extensión de la muñeca. Encontraron una sola rama motora que inervaba el ECRL en el 70% de los especímenes y dos ramas en el 30% de los casos, un porcentaje de inervación redundante menor que el que encontramos nosotros. Como también observamos, mencionan que todas las ramas del ECRL se originaban distalmente a las ramas del nervio BR. Jan Fridén y Andreas Gohritz[6] reportaron un caso de transferencia nerviosa del nervio motor braquial a una rama nerviosa del ECRL para restaurar la extensión de la muñeca en un paciente con tetraplejia C5 con conservación de la flexión del codo por los músculos bíceps braquial (C5/6) y braquial (C5/6/7) y abolición de la extensión de la muñeca, pero sin denervación del ECRL (C5/6), con buenos resultados clínicos (fuerza de extensión de la muñeca M3) a los cinco meses después de la cirugía. Con respecto a su uso como donante, no encontramos ningún reporte en la literatura. Como reportamos, su ubicación anatómica proximal a la línea intercondílea le permite ser un donante potencial para la transferencia nerviosa a ramas nerviosas musculocutáneas en la restauración de la flexión del codo, sin una pérdida completa de la función del ECRL debido a su inervación redundante. Con respecto a la inervación del ECRB, encontramos en concordancia con Hyejin Cho et al.,[5] que el ECRB solo estaba inervado por una rama nerviosa en todos los especímenes. El uso de la rama ECRB para la transferencia nerviosa está ampliamente documentado en la literatura. Se utiliza comúnmente para transferencias de nervios mediano a radial en la restauración de la extensión de la muñeca y los dedos, pero también se ha reportado su uso como donante en la restauración de la pronación del antebrazo utilizando ramas PT como receptores.[1] [7] [8] Clásicamente para la transferencia del nervio mediano al radial se utiliza el nervio FDS al nervio ECRB y el nervio FCR al PIN debido a su función sinérgica.[8] [9] Koji Sukegawa et al.[10] y Ukrit et al.[9] informaron sobre la viabilidad de la transferencia del nervio mediano al radial del nervio FDS al nervio ECRB. Informaron que el muñón de la rama FDS alcanzó la rama del nervio ECRB sin tensión en todos los especímenes estudiados, y que el número de axones en la rama FDS superó el 30% de los axones del ECRB necesarios para que la transferencia nerviosa fuera funcional.[11] [12] Además, en nuestro estudio, se reportaron dos patrones de ramificación: la rama del ECRB, que se origina en la rama profunda del nervio radial, o en su rama superficial. Conocer el patrón de ramificación del ECRB es de interés para facilitar la localización de estas ramas y utilizarlas como donantes para transferencias nerviosas. Estos resultados también sugieren que una lesión en la rama superficial del nervio radial puede ir acompañada de parálisis del ECRB.


Conclusión

En conclusión, reportamos diferentes patrones de ramificación del nervio radial para inervar el ECRL y el ECRB, encontrando tres patrones diferentes para el ECRL y dos para el ECRB. Describimos sus características anatómicas respecto a su origen y longitud para facilitar su identificación y uso como transferencias nerviosas. Describimos que tanto el ECRL como el ECRB son opciones razonables para la transferencia nerviosa, ya sea como nervio donante o receptor. La transferencia nerviosa del ECRB ya está establecida para la transferencia del nervio mediano al radial, por lo que describimos sus parámetros anatómicos para facilitar su identificación. También reportamos el potencial de las ramas motoras del ECRL para su uso como donante o receptor en transferencias nerviosas para la restauración de la flexión/extensión del codo y la muñeca, debido a su origen constante después de las ramas motoras del BR y, en la mayoría de los casos, a su inervación redundante.



Conflicto de los intereses

Ninguno de los autores, su familia inmediata y cualquier fundación de investigación a la que estén afiliados recibieron pagos financieros ni otros beneficios de ninguna entidad comercial relacionada con el tema de este artículo.

Aprobación ética

El estudio se realizó de conformidad con las normas éticas establecidas en la Declaración de Helsinki de 1964.



Address for correspondence

Pablo Martínez-Collado, MD
Departmento de Anatomia y Embriologia, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona
Carrer de Casanova, 143, Eixample, 08036 Barcelona
España   

Publication History

Received: 02 July 2024

Accepted: 24 March 2025

Article published online:
21 July 2025

© 2025. SECMA Foundation. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua Rego Freitas, 175, loja 1, República, São Paulo, SP, CEP 01220-010, Brazil


Zoom
Fig. 1a ECRL inervado por dos ramas motoras (puntas de flecha) del nervio radial y ECRB inervado por una rama motora (flecha) de la rama profunda del nervio radial. RN: nervio radial, db: rama profunda, sb: rama superficial, BR: braquiorradial, ECRL: extensor radial largo del carpo, ECRB: extensor radial corto del carpo. [Figure 1b] ECRL inervado por dos ramas motoras (punta de flecha proximal): una que se origina directamente del nervio radial y otra de su rama profunda (punta de flecha distal). El ECRB está inervado por una rama motora (flecha) proveniente de la rama profunda del nervio radial. RN: nervio radial, db: rama profunda, sb: rama superficial, BR: braquiorradial, ECRL: extensor radial largo del carpo, ECRB: extensor radial corto del carpo
Zoom
Fig. 2 El ECRL está inervado por una rama motora (punta de flecha) que se origina del nervio radial; el ECRB, por una rama motora (flecha) proveniente de la rama profunda del nervio radial. RN: nervio radial, db: rama profunda, sb: rama superficial, BR: braquiorradial, ECRL: extensor radial largo del carpo, ECRB: extensor radial corto del carpo.
Zoom
Fig. 3 El ECRL está inervado por una rama motora (punta de flecha) que se origina del nervio radial; el ECRB, por una rama motora (flecha) que proviene de la rama superficial del nervio radial. RN: nervio radial, db: rama profunda, sb: rama superficial, BR: braquiorradial, ECRL: extensor radial largo del carpo, ECRB: extensor radial corto del carpo.
Zoom
Fig. 1 a ECRL innervated by two motor branches (arrowheads) from the radial nerve and ECRB innervated by one motor branch (arrow) from the deep branch of the radial nerve. RN: radial nerve, db: deep branch, sb: superficial branch, BR: brachioradialis, ECRL: extensor carpi radialis longus, ECRB: extensor carpi radialis brevis [Figure 1b] ECRL innervated by two motor branches (proximal arrowhead) one arising from the radial nerve and the other from the deep branch (distal arrowhead) of it, and ECRB innervated by one motor branch (arrow) from the deep radial nerve branch. RN: radial nerve, db: deep branch, sb: superficial branch, BR: brachioradialis, ECRL: extensor carpi radialis longus, ECRB: extensor carpi radialis brevis
Zoom
Fig. 2 ECRL innervated by one motor branch (arrowhead) arising from the radial nerve, ECRB innervated by one motor branch (arrow) from the deep branch of the radial nerve. RN: radial nerve, db: deep branch, sb: superficial branch, BR: brachioradialis, ECRL: extensor carpi radialis longus, ECRB: extensor carpi radialis brevis.
Zoom
Fig. 3 ECRL innervated by one motor branch (arrowhead) arising from the radial nerve, ECRB innervated by one motor branch (arrow) from the superficial branch of the radial nerve. RN: radial nerve, db: deep branch, sb: superficial branch, BR: brachioradialis, ECRL: extensor carpi radialis longus, ECRB: extensor carpi radialis brevis.